3. INFORMACIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO Y LAS TENDENCIAS DE HOY
INFORMACIÓN

¿Qué es el comercio electrónico?
El comercio electrónico es definido por los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación.
El comercio electrónico es definido por los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación.
Representa una gran variedad de posibilidades para adquirir bienes o servicios ofrecidos por proveedores en diversas partes del mundo.
Las compras de artículos y servicios por internet o en línea pueden resultar atractivas por la facilidad para realizarlas, sin embargo, es importante que los ciber consumidores tomen precauciones para evitar ser víctimas de prácticas comerciales fraudulentas.
Las compras de artículos y servicios por internet o en línea pueden resultar atractivas por la facilidad para realizarlas, sin embargo, es importante que los ciber consumidores tomen precauciones para evitar ser víctimas de prácticas comerciales fraudulentas.
Tipos de comercio electrónico:
· B2C (Business-to-Consumer): Empresas que venden al público en general.
· B2B (Business-to-Business): Empresas haciendo negocios entre ellas.
· B2G (Business-to-Government): Empresas que venden a instituciones de gobierno.
· C2C (Consumer-to-Consumer): Plataforma a partir de la cual los consumidores compran y venden entre ellos.
Las autoridades de protección al consumidor alrededor del mundo han desarrollado una serie de lineamientos que buscan otorgar una mayor protección a los consumidores en línea.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolló, en 1999, las Directrices para la Protección de los Consumidores en el Contexto del Comercio Electrónico. Se trata de una serie de recomendaciones encaminadas a lograr que los proveedores de bienes y servicios a través de internet cumplan con las disposiciones de las leyes de protección al consumidor. Así se garantiza que el consumidor reciba adecuados niveles de protección cuando realiza sus transacciones comerciales por internet.
Medidas de precaución
Al realizar operaciones comerciales en línea, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
- El proveedor debe informar claramente su identidad, denominación legal y datos de ubicación física (dirección, teléfono y fax), para que el ciber consumidor pueda hacer alguna reclamación en caso de que se presente un problema.
- El proveedor por internet está obligado a brindar una descripción veraz de las características de los productos, para que el consumidor pueda tomar una decisión de compra bien informada.
- En el caso de los proveedores mexicanos en línea, los precios deben estar expresados en moneda nacional y, en caso de existir cargos adicionales por envío de los productos, se deben señalar claramente, junto con las condiciones y formas de pago.
- El portal debe declarar sus políticas de privacidad. Esto es importante porque es probable que se requiera al ciber consumidor que revele datos de carácter privado, como el número de la tarjeta de crédito.
- También deben estipularse con claridad las políticas de devolución de mercancías, así como las garantías, las condiciones generales de la transacción, restricciones para la compra de bienes y servicios (como es el caso de ubicación geográfica, de tiempo, por tipo de producto o cantidad a adquirir).
TENDENCIAS DE HOY

Las principales tendencias a tener en cuenta este año en comercio electrónico son:
- Generar contenido de calidad. Las marcas se han dado cuenta de que el cliente será más fiel si el contenido creativo tiene un valor añadido.
- La personalización del cliente. Este año veremos cómo cada internauta recibirá propuestas hechas a medida adaptada a sus necesidades.
- El tráfico y las ventas móviles seguirán creciendo. El porcentaje de tráfico y de ventas través de dispositivos móviles va a aumentar en casi todos los mercados del mundo. Se espera que las empresas sigan apostando por el lanzamiento de nuevas páginas webs para móviles y aplicaciones nativas con el objetivo de dar respuesta a los nuevos hábitos de los usuarios.
- Las marcas aumentarán su presencia en marketplaces para vender online. Las marcas van a seguir migrando cada vez más hacia marketplaces (sofisticado programa de computadora que recrea un mercado real, dinámico y competitivo) para ampliar su presencia online y aumentar relativamente rápido sus ingresos.
- Los retailers (minoristas) tendrán que planificar las fechas clave de compras online en cualquier parte del mundo. Las compañías estadounidenses y europeas en expansión a nuevos mercados mundiales tendrán que planificar cada vez más las fechas claves relacionadas con el e-commerce en el extranjero del mismo modo que lo hacen en sus mercados de origen.
- Las nuevas entradas en el mercado serán más fáciles. Ya que los vendedores y los retailers desplegarán nuevas ofertas para las marcas; en el futuro, un número creciente de players tendrá como objetivo servir como punto de contacto único para marcas que quieran expandirse a otros mercados.
- La rentabilidad en los mercados globales seguirá siendo complicada. En 2014, muchas marcas que apuesten por la expansión internacional (especialmente las enfocadas al B2C), tendrán que luchar para alcanzar la rentabilidad.
Gracias al e-commerce las empresas tienen más alcance de la mano la internacionalización. Ya no es necesario un gran desembolso y gran estructura para poder hacer frente a la globalización de los mercados, por lo que se evitarán numerosos costes y se aumentará la eficacia. Además, debido a la situación económica del país, las empresas tienen que buscar nuevos nichos de mercado en los que vender sus productos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario